Lateral Thinking

Para entender un concepto es necesario comprender primero el opuesto de este. Edward de Bono nos habla sobre dos modelos importantes para la resolución de problemas y situaciones dentro de una organización; Entre estos modelos nos menciona dos importantes: El modelo vertical y el modelo lateral. El modelo vertical es analítico, cuidadoso y preciso. Toma los datos necesarios e indispensables sobre una situación o problema y lo analiza basándose en diferentes metodologías con el fin de encontrar soluciones lógicas. En cambio el modelo lateral no solamente entiende el pensamiento vertical, sino que busca elegir deliberadamente fuera de este proceso de pensamiento limitado. Este modelo busca la concentración en las partes que tal vez se han pasado por alto, desafiando una hipótesis y buscando siempre nuevas alternativas.
A comparación del pensamiento vertical el pensamiento lateral busca: Tener visibilidad hacia un panorama completo y no limitado, logrando tener una comprensión total y no parcial de los conceptos. Muchas veces las personas se crean ideas y paradigmas falsos o erróneos, como en este caso sería el hecho de que el sistema vertical es el ideal para la resolución de problemas, sin embargo existe una forma diferente de obtener resultados de manera exitosa, proponiendo en este caso un sistema distinto: un sistema lineal. Es necesario modificar el pensamiento dentro de las organizaciones. En lugar de mejorar las ideas existentes, hay que salir del pensamiento actual e ir a cavar a algún lugar completamente diferente. Y todo esto se puede resumir en el arte de la creatividad organizacional, en donde debemos buscar explotar, provocar y utilizar nuevas ideas. Cuando se trabaja con otras personas, es muy común querer dar o proponer una nuevas ideas, hacer algún comentario o alguna aportación. Pero el problema muchas veces radica en que no tenemos una manera correcta de especificar que “es solo una idea” y que esta se debe tomar como tal. Es importante para generar un cambio en la mentalidad de las personas que trabajan dentro de una organización, ya que de esta manera estas se podrán dar cuenta de la manera y modo en el que deben hacer una aportación de valor. A todo lo anterior podemos ver como es necesario salir de lo lógico y pensar ilógico para poder generar mejores resultados y probabilidades de solución a un problema o situación concreta.